Oración interreligiosa para pedir por la prevención y salud social del COVID-19
#COVID-19 #coronavirus #ADIINLAC #DEDIIRCEC
Esto significa cada nombre de los estados de la República Mexicana Todos sabemos que el país está formado por 32 estados, pero y ¿qué significan sus nombres?, resulta que algunos provienen de algún idioma indígena y uno se origino hasta de la confusión
por LaVerdad
Entre confusiones, nombrandolos por las lenguas indígenas o por simple fantasía así se nombraron a los 32 estados de la República Mexicana.
Explicado alfabéticamente, empecemos con Aguascalientes: Este se debe a las abundantes aguas termales en la región, por lo que literalmente significa aguas calientes.
Baja California y Baja California Sur: El nombre fue dado aparentemente por los españoles a partir de la novela “Las sergas de Esplandián” donde había una isla llamada California, donde probablemente ese nombre tiene raíz latina y signifique Horno Caliente.
Campeche por su parte originalmente se llamó KaanPeech, que es de origen maya y que traduciendo Kaan que es culebra y Peech es garrapata, signifiicaría “Lugar de serpientes y garrapatas”.
Chiapas: Es de origen mexicas, Chíaapan, que traducido del náhuatl significa “Río de La Chía” y al español es Chiapas.
Chihuahua: Tiene cinco significados cuatro provienen del tarahumara “lugar seco y arenoso”, “juntos a dos aguas”, “lugar de fábricas” y “lugar de piedra agujerada”, del náhuatl se cree que es “costera o saquería”.
México: El más aceptado término proviene del legendario caudillo que guiço a los mexicas: Mexitli, por lo que México significaría “tierra de Mexitli”.
Coahuila de Zaragoza: Coahuila es del náhuatl “coatl” y de “huilana” que se traduce como “víbora que vuela”, “lugar de muchos árboles” o “lugar donde se arrastran las serpientes”.
Colima: “Lugar donde tuerce el agua” o “lugar donde hace recodo del río” y viene del náhuatl.
Durango: En euskera significa “vega rodeada de agua y montañas”, pero también es un poblado de la provincia española de Vizcaya.
Guanajuato: Los nativos purépechas en su lengua decían Quana-huuato y significa “cerro de ranas”, esto por la forma de los cerros.
Guerrero: Es en honor al caudillo de nuestra independencia, Vicente Guerrero.
Hidalgo: En honor a Miguel Hidalgo y Costill, el padre de la patria.
Jalisco: Es originado de tres palabras náhuatl, “Xal” que es arena, “Ix” que es cara o superficie y “Co” que es la designa de lugar. por lo que significa “en la superficie de arena” o “en el arenal”.
Michoacán de Ocampo: Los mexicas le daban al reino de los purépechas el nombre de michhuahcan, que significa en náhuatl “lugar o región de los pescados”.
Morelos: Lleva el nombre en honor al independestista “José María Morelos y Pavón”.
Nayarit: Significa en lengua cora “hijo de Dios que está en el cielo y en el sol”.
Nuevo León: Está nombrado por los españoles con relación al Reino de León de España, solo que le aumentaron el “nuevo”.
Oaxaca: Del náhuatl Huaxyacac que significa “el lugar en la punta del guaje”, el guaje es una planta típica de la región.
Puebla: Se da a partir de un informe de Fray Toribio de Benavente “ensayo de la Puebla de los Ángeles” de 1531 y significa “Población”.
Querétaro de Arteaga: El más probable, porque hay muchos, es de origen purépecha: k’erhiretarhu y quiere decir “lugar de piedras grandes”, otro significado lo da el náhuatl y es “lugar donde se juega pelota”.
Quintana Roo: Es en honor a Andrés Quintana Roo, quien fuera poeta, abogado y político mexicano.
San Luis Potosí: Es por el rey de francia Luis IX y por la histórica región minera de Bolivia, Potosí. Esto ya que al igual que Bolivia había un potencial para explotar la minería.
Sinaloa: De origen cahita “Sina” que significa pitahaya y “lobola” que significa redondeado, por lo que es “pitahaya redonda”.
Sonora: Los españoles la querían nombrar Señora, en honor a la señora del Rosario, pero los nativos lo pronunciaban Sonora.
Tabasco: Por el cacique indígena “Tabscoob” quien gobernó la provincia en 1518.
Tamaulipas: Del huasteco Tam y holipa, que significaría “lugar donde se reza mucho”.
Tlaxcala de Xicohténcatl: “Lugar de tortillas” pero originalmente la querían llamar Texcallan por los españoles, pero se confundieron y la llamaron Tlaxcala en lengua de los nativos.
Veracruz de Ignacio de la Llave: “Significa Verdadera Cruz”, originalmente fue fundado como “Villa rica de la vera cruz”.
Yucatán: Se cree que el hermano de Cristóbal Colón, Bartolomé Colón se encontró con unos nativos que navegaban cerca de la costa y luego de intercambiar mercancías, los nativos señalaron a lo lejos las costas de su tierra y dijeron en maya: Yuk’al-tan mayan que significa “todos los que hablan la lengua maya” y Bartolomé escribió Yucathan maian en su enciclopedia.
Zacatecas: Provienen del náhuatl zacatl y significa “lugar donde abunda el zacate”.
laverdadnoticias.com